Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. 287.500 €.
septiembre 2024-diciembre 2028
Universidad Politécnica de Cartagena, University of Aveiro (Portugal), Universidad de Vigo
SIMULATE tiene como objetivo evaluar cómo y en qué medida el sistema suelo-vegetación de depósitos de residuos de minería metálica de zonas semiáridas, tanto los restaurados de forma clásica (cubrimiento y forestación) como los colonizados espontáneamente por la vegetación, responden al calentamiento global en relación con las áreas naturales fuera de los depósitos.
Objetivos específicos: 1) evaluar los efectos del calentamiento sobre la funcionalidad del sistema suelo-vegetación a nivel de campo, considerando un periodo que abarque varios años sucesivos para fomentar la respuesta del sistema al calentamiento; 2) evaluar los efectos del calentamiento sobre los riesgos de ecotoxicidad del suelo en condiciones climáticas controladas que imiten las forzadas en campo.
La contaminación edáfica es una de las principales amenazas de los ecosistemas a nivel mundial y los residuos de minería metálica están entre los más peligrosos, sobre todo los lodos de flotación generados durante el procesado de mineral, que muchas veces se almacenan en depósitos al aire libre (depósitos mineros). Las técnicas clásicas de restauración conllevan cubrirlos con material limpio para crear un nuevo suelo y su posterior plantación, pero esta opción ha sido cuestionada en regiones semiáridas debido a la dificultad del ecosistema de ser autosostenible. Una alternativa, basada en las soluciones basadas en la naturaleza, es promover el crecimiento de plantas directamente en los residuos mineros (fitomanejo). Lo anterior ocurre de forma natural cuando la vegetación nativa coloniza de forma espontánea depósitos abandonados y contribuye a promover el desarrollo de sistemas suelo-planta funcionales. Se debe priorizar la restauración clásica cuando los depósitos entrañen un riesgo inaceptable (p.ej., inestabilidad estructural, cercanía a poblaciones), pero, en otros casos, el fitomanejo puede ser una opción viable. Dado que la restauración tiene como objetivo reducir los riesgos y mejorar la calidad ambiental presente y futura, se debe considerar cómo responderán los depósitos mineros, tanto los restaurados de forma clásica como los abandonados colonizados por la vegetación, al calentamiento global en términos de funcionalidad y ecotoxicidad. Dar respuesta a esta pregunta es uno de los aspectos clave para evaluar la idoneidad del fitomanejo para restaurar depósitos mineros en regiones semiáridas. Para ello, SIMULATE forzará condiciones de calentamiento en campo, en parcelas con arbustos, mediante la instalación de pequeñas open-top chambers (OTCs). El efecto invernadero creado por las OTC permitirá aumentar la temperatura del aire y de la superficie del suelo, lo que provocará mayor evapotranspiración y, por tanto, mayor sequedad del suelo y estrés vegetal. Parámetros físicos, fisicoquímicos y biológicos (incluyendo la biodiversidad de invertebrados y microorganismos edáficos) relacionados con la funcionalidad del sistema se monitorizarán in situ y con muestras recogidas en campo durante 30 meses. Para evaluar los efectos sobre los riesgos de ecotoxicidad del suelo, se realizarán bioensayos de ecotoxicidad multigeneracionales con invertebrados edáficos bajo condiciones climáticas controladas que imiten las registradas en el campo (cámaras climáticas). SIMULATE ayudará a pronosticar los efectos del calentamiento global en pantanos mineros y mejorar su manejo, lo que a su vez permitirá una mejor adaptación y/o mitigación de los efectos de este fenómeno.
Todavía no hay resultados para en proyecto.