Aspectos funcionales y ecotoxicidad edáfica de residuos mineros abandonados colonizados por vegetación vs restaurados en zonas semiáridas: respuesta frente al cambio climático (WARMET) PID2020-118941RA-I00

Proyecto
Financiación

PID2020-118941RA-I00

Ministerio de Ciencia e Innovación, España.

Duración

Tres años: sept-2021 a sept-2024

Entidades Participantes

UPCT

Biocyma

Universidade de Aveiro

VU University Amsterdam

Objetivo General

WARMET tiene como objetivo evaluar si los residuos mineros colonizados espontáneamente por la vegetación y los recuperados técnicamente (cubrimiento y forestación) de zonas Mediterráneas semiáridas difieren en su respuesta al cambio climático en términos de funcionalidad y ecotoxicidad.

Resumen

La contaminación edáfica es una de las principales amenazas de los ecosistemas y los residuos de minería metálica (lodos de flotación procedentes de procesado de mineral) están entre los más peligrosos (altos niveles de metales, pH extremo, alta salinidad, etc.). A menudo, estos lodos se almacenan en depósitos al aire libre (depósitos de residuos mineros). Las técnicas clásicas de restauración de estos depósitos suelen implicar cubrirlos con material limpio para crear un nuevo suelo y su posterior plantación. Esta opción ha sido cuestionada en regiones (semi)áridas debido, sobre todo, a que el material de relleno puede no proporcionar suficientes recursos a la biota para que se desarrolle un sistema autosostenible a largo plazo. Una alternativa, basada en los principios de soluciones basadas en la naturaleza, es promover el crecimiento de plantas directamente en los residuos mineros (fitomanejo/fitoestabilización). Esto contribuye a crear las islas de fertilidad (parches de vegetación con elevada actividad biológica) que pueden promover la retroalimentación planta-suelo y el desarrollo de un sistema autosostenible. Cuando los depósitos presentan riesgos inmediatos y elevados (p.ej. por deslizamiento) se deben poner todos los medios para su estabilización y restauración inmediata. Sin embargo, si las condiciones no son tan extremas, la sucesión espontánea de plantas que crecen directamente en los residuos tiene ventajas (p.ej. adaptación de plantas al clima local y al sustrato, alto valor natural, mejora de la sostenibilidad a largo plazo, escaso coste). Numerosos estudios han demostrado que esta colonización espontánea de plantas nativas puede proporcionar sistemas suelo-vegetación funcionales con ecotoxicidad atenuada, pero la forma en que la funcionalidad y la ecotoxicidad de estos sistemas responderán al cambio climático sigue siendo una cuestión abierta.

Objetivos específicos: 1) evaluar cómo y en qué medida los residuos mineros colonizados espontáneamente y los recuperados técnicamente difieren en aspectos funcionales y ecotoxicológicos; 2) evaluar los efectos del cambio climático (simulado por aumentos de CO2 atmosférico y temperatura del aire y disminución de humedad del suelo) sobre la funcionalidad y ecotoxicidad de los residuos mineros colonizados espontáneamente y los recuperados técnicamente. WARMET incluirá: - en campo, evaluación de la funcionalidad y ecotoxicidad del sistema suelo-planta en depósitos espontáneamente colonizados y técnicamente restaurados, considerando parches con vegetación (árboles, arbustos, hierbas) y suelos desnudos adyacentes; - en cámaras climáticas, se someterá a suelos de los mismos ambientes estudiados en campo a escenarios de cambio climático según proyecciones del IPCC para 2100. Se abordarán parámetros físicos, físico-químicos y biológicos (in)directamente relacionados con la funcionalidad y ecotoxicidad (bioensayos con microorganismos del suelo, invertebrados y plantas) de los sistemas. WARMET ayudará a pronosticar los efectos del cambio climático en residuos mineros y mejorar su manejo, lo que a su vez permitirá una mejor adaptación y/o mitigación de los efectos del cambio climático.

Resultados

Todavía no hay resultados para en proyecto.